Bandera de Japón

Nos encontramos con un caso particular en el estudio de las banderas de los países y es precisamente la bandera de Japón. Su evolución histórica ha tenido un matiz oscuro que muchas personas aún recuerdan y sienten algún tipo de desprecio hacia el símbolo, por el derrame de sangre causado cuando invadían otros territorios. 

Para otros, independientemente de su pasado, la bandera presenta un significado muy bonito, en relación a las creencias mitológicas. ¿Quieres conocer su lado oscuro y bonito de la bandera de Japón? Aquí te lo presentamos. ¡Presta atención!

bandera de japón actual

Descripción y significado de la bandera de Japón

La bandera de Japón es mundialmente conocida por ser muy simple, solo un rectángulo blanco con un círculo rojo en el medio, pero ¿Qué significa esto? Te contamos su significado bonito, resulta que los japoneses llaman a esta bandera Nisshoki, lo que significa “bandera marcada por el sol” o Hinomaru “disco solar”. A este significado se le atribuye una historia de cientos de años y que hasta los momentos se mantiene.

Se dice que la bandera de Japón tiene un origen mitológico. El círculo rojo representa a Amaterasu, Diosa japonesa del sol y fundadora de Japón. Ella también tiene una relación directa con el primer emperador de Japón Jinmu, quien era considerado el hijo del sol, y el primer registro que se tiene de este círculo data del año 701. El color blanco representa la paz y la unión de todo el pueblo japonés.

amaterasu diosa del sol

Antes de la llegada del Nisshoki en el siglo VII, sólo había estandartes militares, pero no hay registros históricos que demuestren la existencia de una bandera con el significado simbólico ni el reconocimiento que se les da a las banderas actualmente.

En el año 1879 se empezó a oficializar el sol naciente como la bandera nacional y aunque luego en 1885 pierde la vigencia, dicha bandera seguía siendo utilizada para representar el naciente nacionalismo japonés, sobre todo cuando empezaron las ansias de expandir sus territorios, es aquí donde se inicia su matiz oscuro.

En las primeras décadas del siglo XX, antes de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, esta bandera era el símbolo mundial que representaba el imperialismo japonés, estando presente en todos los lugares asiáticos que fueron invadidos por Japón. Para ese entonces era usada el diseño de fondo blanco con el círculo rojo en el centro, pero agregándole líneas rojas, que simbolizaban los rayos del sol naciente

bandera de japón durante la segunda guerra mundial

Luego de que termina la Segunda Guerra Mundial, con la explosión de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, Japón se retira de la guerra y su rendición provocó que dicha bandera perdiera su oficialidad. Era tan grave, que había que pedir permiso para izar la bandera porque había sido restringida, se veía como un símbolo de discordia.

Pero años más tarde, se eliminaron las restricciones y la bandera cambio de diseño. Ahora es como la conocemos actualmente, sin los rayos del sol naciente. En 1999 se aprobó que fuera la bandera oficial de Japón, quien representaría al país mundialmente. 

Historia de la bandera Japón 

La bandera de Japón sólo ha tenido dos cambios a lo largo de su historia desde que apareció por primera vez el símbolo del sol saliente. Dichos cambios se pueden observar en sus imágenes:

➤ Bandera de Japón con rayos

Esta es la bandera del sol naciente, la cual por cierto tiene un significado muy similar a la esvástica nazi, solo que en este caso para Asia, sin embargo, está bandera se mantiene activa hasta el día de hoy, usada por la milicia japonesa, otros usos que se le da a este diseño, es para anuncios comerciales, incluso están impresos en productos de venta al público.

Un dato importante a conocer, es el hecho de que sigue siendo una bandera que ofende a países como China y Corea del Sur, ya que es asociada con el imperialismo y militarismo japones.

Bandera de Japón antigua

➤ Bandera de Japón 1870-actual

Una bandera reconocida y respetada por sus habitantes que confían en sus creencias mitológicas y despreciada por aquellas poblaciones que sufrieron los daños de la invasión japonesa. En todo caso un símbolo patrio que identifica a una nación que aprendió la lección y que es ahora reconocida como potencia económica a nivel mundial.

bandera de japon en la actualidad

Himno oficial de Japón

Aquí puedes ver un vídeo de Youtube para reproducir y escuchar el himno de Japón con subtítulos en japonés y español y con la bandera de Japón de fondo.

Información de interés sobre el país de Japón

Capital: Tokio

Superficie: 377.975 km²

Población: 126.150.000 habitantes (estimación en 2019)

Densidad de población: 334,23 habitantes por km²

Pico más alto: Monte Fuji (3.776 m)

Moneda: Yen

Idiomas oficiales: Principalmente Japonés, pero también se hablan otros idiomas como:

  • Ainu Itak
  • Amami Ōshima del norte y del sur
  • Coreano
  • Kikai
  • Kunigami
  • Miyako
  • Okinawense
  • Okinoerabu
  • Tokunoshima
  • Yaeyama
  • Yonaguni
  • Yoron

PIB total: 5.167 billones de dólares americanos

PIB per cápita: 40.849 dólares americanos

Huso horario: UTC +9

País miembro de…

  • Por continente: Asia

Países vecinos de Japón

  • China
  • Corea del Norte
  • Corea del Sur
  • Rusia

Otras banderas del mismo continente

  • Afganistán
  • Arabia Saudi
  • Armenia
  • Azerbaiyán
  • Bangladesh
  • Baréin
  • Brunéi
  • Bután
  • Camboya
  • Catar
  • Chipre
  • Emiratos Árabes
  • Filipinas
  • Georgia
  • India
  • Indonesia
  • Irak
  • Irán
  • Isarael
  • Islas Maldivias
  • Jordania
  • Kasajistán
  • Kirguistán
  • Kuwuait
  • Laos
  • Líbano
  • Malasia
  • Mongolia
  • Myanmar
  • Nepal
  • Omán
  • Pakistán
  • Palestina
  • Singapur
  • Siria
  • Sri Lanka
  • Tailandia
  • Taiwan
  • Tayikistán
  • Timor oriental
  • Turkmenistán
  • Turquía
  • Uzbekistán
  • Vietnam
  • Yemen